
Cuba sienta las bases para una participación robusta en la COP 30 con el apoyo de la sociedad civil
Cuba sienta las bases para una participación robusta en la COP 30 con el apoyo de la sociedad civil
La Fundación Climática IRIS, Unidos por el Clima, auspició uno de los paneles centrales de la primera PreCOP cubana, destacando la dimensión humana de la crisis climática.
La Habana, Cuba. – Bajo el lema “Cuba Rumbo a la COP 30: conectar compromiso y acción”, la Quinta de los Molinos acogió la primera reunión preparatoria de Cuba hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) que se celebrará del lunes, 10 de noviembre al viernes, 21 de noviembre de 2025 en Belén, Brasil. El evento reunió a expertos, instituciones y actores sociales con el objetivo de impulsar una agenda climática inclusiva y transformadora.
En las palabras de apertura, el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Armando Rodríguez Batista, destacó que Cuba fortalece su participación en el enfrentamiento al cambio climático, respaldada por instrumentos como el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático "Tarea Vida" y una legislación ambiental actualizada. "El camino a Brasil nos inspira a elevar nuestra ambición y fortalecer nuestra unidad. Lleguemos a la cumbre con posiciones robustas que reflejen la urgencia y la equidad que nuestro momento histórico exige", afirmó.
La Fundación IRIS: Poniendo rostro humano a la crisis climática
Uno de los momentos destacados de la jornada fue el bloque 4, dedicado a la sociedad civil, auspiciado principalemente por la Fundación Climática IRIS. Bajo la coordinación de Reyna Rivero y Yaima Blanco de la Fundación, se desarrolló el panel “Cambio Climático: El Rostro Humano de una Crisis Global”.

Este espacio de diálogo se centró en analizar los impactos sociales del fenómeno, con intervenciones que abordaron la dimensión de género en proyectos internacionales, la movilidad humana inducida por el clima y el uso de técnicas de mapeo para la investigación. La participación de IRIS subrayó la importancia de abordar la crisis climática no solo desde la perspectiva ambiental y económica, sino también desde sus profundas repercusiones en las comunidades y las personas.
De la teoría a la acción: soluciones y emprendimientos
La agenda continuó con el panel “Transición justa: Modelos de negocios sostenibles”, donde se discutió el papel de la Economía Social y Solidaria y los empleos verdes. Posteriormente, en el panel “Del compromiso a la acción: Implementación de proyectos exitosos”, se presentaron iniciativas concretas como el proyecto de soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia costera (AbE-C) y el Proyecto Comunitario Ambiental Atabey, demostrando cómo se materializan las estrategias climáticas sobre el terreno.
El bloque concluyó con las palabras de cierre de Odalys Aldana Mazorra, Presidenta de la Fundación IRIS, quien reafirmó el compromiso de la organización con la movilización social y la acción climática concreta de cara a la COP 30.

Durante el evento, representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coincidieron en la importancia de que la región, y Cuba en particular, llegue a la cumbre de Brasil con propuestas consensuadas y orientadas a un futuro más sostenible y resiliente, con especial atención a la justicia climática y los mecanismos de financiamiento.